Semana 4: Modernidad, neo-colonización y lo fantástico

Primera parte: ¿Qué es la literatura fantástica?

El teórico literario Tzvetan Todorov define lo fantástico como la producción textual de un acontecimiento que reta las leyes de nuestro mundo cotidiano. Una vez se produce el evento fantástico el personaje que lo experimenta debe interpretarlo ya sea como una ilusión de los sentidos o sea una creación de la imaginación o como un evento real gobernado por leyes desconocidas, es decir, lo sobrenatural.

La literatura fantástica explora la incertidumbre ante estas dos opciones. Requiere una participación activa de las y los lectores quienes completan el texto según sus interpretaciones.

Segunda parte: Jorge Luis Borges, escritor fantástico. 

Poeta, cuentista y ensayista argentino, Jorge Luis Borges encarna es la epitome del escritor erudito. Sus textos están planteados como diálogos complejos con la tradición literaria occidental y con la historia argentina. En su producción tanto la anécdota como las referencias comparten el mismo nivel de importancia.

“El sur” es un ejemplo representativo de la literatura fantástica ya que el cuento mantiene una ambigüedad constante con relación a lo sucedido. Son posibles al menos dos posibles interpretaciones del cuento. El lector debe asumir una posición activa con relación al texto. Además de la incertidumbre de los eventos expuestos, el narrador de Borges presenta a un sujeto  que experimenta estados alternos de la mente: alucinaciones producto de la fiebre; fantasías literarias; fantasías histórico-sociales; sueños; viajes en el tiempo y/o quizás visiones de un moribundo.

Los intertextos: juego o puesta de referencias.

La inserción de intertextos permite un diálogo acerca de un entorno cultural fuera del texto. De acuerdo a sus experiencias o acceso cultural previo, el lector puede añadirle capas de significado al texto; puede investigar los intertextos como pistas o puede ignorarlas.

Investiga los tres intertextos principales en “El sur”:

Intertexto histórico

¿Qué fue la llamada “conquista del desierto” argentino?

 

 

Intertextos literarios

¿Qué relata el poema épico Martín Fierro?

 

¿Qué tipo de libro es La mil y una noche?

 

En los tres casos, ¿qué conexión le encuentras con el texto de Borges? ¿De qué manera sirven estos intertextos para caracterizar al personaje principal?

 

Comprensión de lectura

En la primera parte del cuento, ¿qué accidente le sucede al personaje principal? ¿Cuales son las consecuencias de este accidente?

 

En la segunda parte del cuento, ¿qué interpretación le darías al texto? Evidencia tus argumentos con fragmentos del relato.

Tercera parte: “Chac Mool” de Carlos Fuentes

Investiga: ¿Qué es un Chac Mool?

¿Qué le ocurrió a Filiberto en Acapulco? ¿Cómo el narrador obtiene acceso al diario de Filiberto? (9-10)

¿Qué sabemos de Filiberto gracias a la primera entrada del diario? (10-12)

¿Cuál es la teoría de Pepe sobre el sincretismo religioso? ¿Por qué Filiberto compra un Chac Mool y dónde lo coloca? (12-14)

¿Qué ocurre en la casa de Filiberto y como afecta al Chac Mool? (14-17)

El narrador menciona que a partir de la entrada del 25 de agosto hubo un cambio en el relato del diario, ¿qué reflexión tiene  Filiberto acerca de la realidad? (17-19)

¿Qué le ocurre a Filiberto en la oficina? ¿Cómo describe al Chac Mool en este segmento? (19-21)

¿Qué tipo de relación desarrolla Filiberto con el Chac Mool? (21-22)

¿Cómo le afecta a Chac Mool y a Filiberto la temporada de sequía? ¿Cualés son las peticiones de Chac Mool? (22-23)

¿Cuál es la teoría de Filiberto acerca del envejecimiento de Chac Mool? ¿Por qué Filiberto decide huir a Acapulco? (23-24)

¿Qué interpretación le darías al final del cuento? Evidencia tus argumentos. (24)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *